jueves, 8 de noviembre de 2018

LA VOZ DEL CONOCIMIENTO






“El árbol produce frutos; y por el fruto conocemos el árbol”

La voz del conocimiento es una guía espiritual para superar las emociones humanas negativas, ofrece consejos sobre cómo decir lo que uno quiere decir, negándose a hablar en contra de uno mismo, y terminando los pensamientos de auto desprecio y actitudes en el marco de la realización de un verdadero conocimiento y ser fiel a uno mismo.
El libro nos recuerda una verdad sencilla y profunda: el único modo de acabar con nuestro sufrimiento emocional y recuperar nuestra dicha de vivir consiste en dejar de creer en mentiras — principalmente sobre nosotros mismos.


Dr. Miguel Ruíz.



Conclusiones:

¿Qué Sé?

En lo personal me agrada este tipo de lecturas, el libro ya tiene tiempo que lo leí, y bueno de mas esta decir que me cautivo, había escuchado sobre el tema de como el ser humano nace libre de prejuicio y mentiras; pero conforme vamos creciendo y acoplándonos en la sociedad, nos vamos transformando, olvidándonos por completo de quienes somos y el enorme potencial que poseemos.
Hay un libro que se llama La historia de mi nacimiento, y es algo parecido a La voz del conocimiento, ambos autores coinciden en que cuando nacemos, poseemos toda la sabiduría que necesitamos a fin de poder ser y desarrollarnos como adultos plenos y felices, sin embargo nos dejamos influenciar por creencias, dogmas y prejuicios heredados por nuestros mayores.

¿Qué Aprendí?

Que cada ser humano tenemos el poder y la sabiduría para cambiar nuestra realidad, que debemos dejar a un lado el miedo y esa necesidad absurda de querer siempre agradar a terceros, aprendí que debemos ser valientes para vivir la vida que realmente deseamos; pues de no ser así un día terminaremos viejos y amargados, pensando en que nos merecíamos algo mejor, pero por comodidad y miedo dejamos pasar la oportunidad de lograr nuestros sueños.

¿Qué Quiero Saber?

Me gustaría aprender más sobre estos temas, tal vez participar en uno de los eventos que organiza el Dr. Miguel Ruiz, aprender a conocerme más y por qué no adentrarme en ese camino de la enseñanza ancestral o magia, cuya finalidad es enseñar a cada individuo a reconocer los dones que le fueron asignados por ese ser divino que algunos llamamos Dios.  
En otro de sus libros el Dr. Miguel Ruiz menciona la siguiente frase: Las palabras son magia, pero para que surta efecto, uno les da el poder. De ahí que nos creemos todas las palabras (mentiras) y olvidamos nuestra propia magia que es nuestra voz interior, la voz de nuestro propio conocimiento.


Valor Agregado.





viernes, 2 de noviembre de 2018

EL NARCOTRAFICO EN MÉXICO




El origen del narcotráfico en México es incierto y está rodeado de sombras. Mientras que muchos señalan a los inmigrantes chinos, llegados a México a principios del siglo XX con el equipaje cargado de sus conocimientos sobre el cultivo de opio y su dependencia a esta droga, otros creen que realmente el problema empezó décadas más tarde, cuando Estados Unidos, bajo la Administración de Franklin Delano Roosevelt, supuestamente impulsó el cultivo de la amapola en suelo mexicano. El supuesto plan consistía en producir la gran cantidad de morfina necesaria para calmar los dolores de los militares estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.


Desde los años 70, los cárteles han pasado de ser dos a nueve, a los que hay que sumar sus 37 células delictivas aliadas. Además, el 60% de los estados mexicanos sufre la presencia de al menos un cártel del narcotráfico. 





Conclusiones:

¿Qué sé?

El narcotráfico es el cáncer de la sociedad de cualquier país, no sólo del nuestro. En México se encuentra tan arraigado que ahora donde quiera se habla de la narco cultura, basta con ver, la televisión series, novelas, películas y la industria de la  música con sus narco corridos invaden el mercado, pues desgraciadamente es lo que más vende.

¿Qué quiero aprendí?

Aprendí que el éxito que tiene las organizaciones delictivas, se debe a la excelente organización y delegación de funciones de cada uno de sus miembros.

¿Qué quiero aprender?

Más que aprender me gustaría que el uso de las drogas fuera legalizado, que así como uno paga impuesto por adquirir cualquier artículo, de está manera se evitaría tanto problema social y político. Pienso que si las actividades propias del narco fueran legalizadas, ningún país viviría aterrorizado por la violencia que se estamos viviendo actualmente


Valor Agregado










viernes, 19 de octubre de 2018

PROTOTIPOS RÁPIDOS



Un prototipo rápido es la manera más rápida de obtener una réplica exacta tridimensional de un diseño generado mediante aplicación CAD EN 3D. El procedimiento consiste en introducir coordenadas matemáticas, creadas mediante técnicas CAD/CAM, las cuales son procesadas a fin de realizar los modelos a escala. 
Estos modelos a escala pueden ser únicamente estéticos y útiles para el estudio del mercado potencial al que van dirigidos, o bien cumplir con una buena parte de los requerimientos mecánicos que tendría la pieza definitiva.





Conclusiones:

¿Qué sé?
Conocía lo básico sobre los prototipos, tenía la idea de que eran lo mismo que un molde, sin embargo considero que es mucho mejor construir un prototipo, ya que se puede identificar con mayor facilidad si existe algún defecto que pueda ser corregido antes de construir la pieza original.

¿Qué aprendí?
Que existen diferentes métodos o procesos para la fabricación de estos prototipos, además su uso o aplicación no es únicamente para los procesos de manufactura industrial, pues se pueden imprimir o diseñar una gran variedad de piezas, como brazos, orejas, prótesis dentales, y otros artículos empelados en medicina y otras ciencias.

¿Qué quiero Saber?
Me gustaría poder trabajar con una máquina o impresora utilizada en cualquiera de las tecnologías descritas en el trabajo, pienso que además de poder programar en un software, el obtener el producto terminado debe ser una gran experiencia, bueno en mi caso porque no trabajo en la industria.


Valor Agregado










viernes, 28 de septiembre de 2018

MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA




Es la tecnología en la cual se utilizan los computadores para mejorar el diseño, fabricación y desarrollo de los productos. Éstos pueden elaborarse con mayor rapidez, precisión y menor costo, con la aplicación adecuada de la Tecnología Informática y las Máquinas Herramientas Automatizadas con CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO (CNC).

Se aplica en muchos procesos de manufactura con o sin arranque de viruta en la fabricación de piezas geométricamente complejas, moldes, troqueles, prototipos y máquinas que requieren de una alta producción o exactitud dimensional.

El programa de CONTROL NUMÉRICO es un conjunto de códigos que representan las órdenes de los movimientos dadas a la máquina, tales como el movimiento de la herramienta o la pieza en los ejes X Y Z, las revoluciones de giro del husillo, escrito en un lenguaje especial (código) compuesto por letras y números que se graba en un soporte físico (cinta magnética, disquete, etc.) o se envía directamente al control vía RS-232. El control numérico (CN) debe interpretar las instrucciones contenidas en el programa, convertirlas en señales que accionen los dispositivos de las máquinas y comprobar su resultado. Este programa se puede obtener de dos maneras:


      I.        A través de la programación manual. En este caso el usuario debe calcular los puntos de llegada y programar manualmente escribiendo los códigos en el control de la máquina o en un software CAM desde el cual lo transmite al Control.

    II.        A través del software CAD/CAM. En este caso primero dibuja la pieza en el computador, simula el mecanizado y obtiene "automáticamente" el programa CNC del CAD/CAM.
El siguiente es un ejemplo de un pequeño programa de CONTROL NUMERICO que se transmite a la máquina de CNC para que ésta los reproduzca de manera exacta mecanizando la pieza. 



Cada código tiene su funcionalidad detallada a continuación:

  1. G90 : Programación en coordenadas absolutas
  2. G71: Sistema de unidades en milímetros
  3. S: Revoluciones de giro de la pieza o la herramienta cortante
  4. GO: Interpolación Lineal con Movimiento Rápido. El trayecto programado se realiza en línea recta a la máxima velocidad posible; es decir, a la velocidad de desplazamiento en rápido.
  5. G1: Interpolación Lineal con Avance Programado o de Corte. Los ejes se gobiernan de tal forma que la herramienta se mueve a lo largo de una línea recta con un avance determinado por el parámetro F
  6. G2: Interpolación Circular en sentido horario.
  7. G3: Interpolación Circular en sentido anti-horario.
  8. M3: Accionamiento del giro del husillo principal M5: Desactivación del giro del husillo principal
  9. M2: Fin del programa.

Características de las máquinas CNC


ü  Permitir alcanzar una alta precisión.
ü  Elevar la productividad.
ü  Ejecución de trabajos complejos.
ü  Disminución de tiempos muertos.
ü  Concentración de operaciones.
ü  Almacenamiento de información tecnológica.
ü  Racionalización de personal.
ü  Reducción de costos para grandes lotes.


Ventajas de las máquinas CNC

ü  Elevada precisión.
ü  Alta confiabilidad.
ü  Alta productividad (De 8 a 10 veces mayor que la de tecnología convencional)
ü  Alto coeficiente de eficiencia de empleo de materiales.
ü  Concentración de operaciones tecnológicas.
ü  Reducción de tiempos muertos y suplementarios.
ü  Reducción de áreas de trabajo.
ü  Posible integración con Sistemas Flexibles de Manufactura y robots.
Desventajas de las máquinas CNC

ü  Elevado costo de adquisición. Alto costo de mantenimiento.
ü  Efecto social en la reducción de personal.

El software CAD/CAM de mayor popularidad y aplicabilidad lo constituye el MASTERCAM. Cuenta con un sinfín de aplicaciones en diversas industrias como: la aeronáutica espacial, la industria pesada, la medicina, el transporte público, la formación de plásticos, el sector público (ejercito) la carpintería, etc.

El siguiente video muestra la operación de una maquina con sistema CAM.





Conclusiones:

¿Qué sé?

Realmente sobre control numérico y manufactura asistida no conocía casi nada, estaba más familiarizada con los software de diseño como AutoCAD y ahora por la materia que llevamos el Catia.

¿Qué Aprendí?

Que con ayuda de las nuevas tecnologías es posible no solo diseñar las piezas si no también elaborarlas, considerando todos los factores de riesgo que puedan afectar al proceso, de manera tal que si en el diseño y programación se detectan errores, estos pueden ser corregidos antes de hacer la pieza, evitando con ello el desperdicio de materiales, retrabajos, etc.

¿Qué Quiero Saber?

Me gustaría aprender sobre programación no solo para poder operar una máquina de control numérico,  sino también en un futuro tener la capacidad y habilidad para desarrollar un software de aplicación.



Valor Agregado.








viernes, 21 de septiembre de 2018

LA FÁBRICA DEL FUTURO





La cuarta revolución industrial nace de la llamada ‘Fábrica Inteligente’ y que Alemania ha definido como Industria 4.0. Se trata de una versión informatizada de la fábrica en la que todos sus procesos se encuentran conectados e interactúan entre sí.

La fábrica del futuro está pensada como una solución hacia la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de las empresas. Las fábricas inteligentes serán el motor del cambio en un entorno conectado en constante evolución, en donde las personas y su conocimiento seguirán siendo la mayor fuerza, las piezas elementales de su actividad. Puesto que la industria del futuro se alimenta del conocimiento.

Existen 6 tendencias socio-económicas para apostar o diseñar la fábrica del futuro:

  •       i.       Penetración y Disponibilidad de Nuevas Tecnologías.
  •     ii.        Escasez de recursos y Materias Primas.
  •    iii.        Impacto Ambiental
  •    iv.        Incremento de la Edad de los Trabajadores.
  •     v.        Continúa Variación de la Cualificación Necesaria.
  •    vi.        Personalización


El eje central de la fábrica del futuro además de los proveedores, los procesos, los clientes y los materiales incluye los siguientes factores:




La fábrica del futuro debe ser capaz de desarrollar soluciones que permitan llevar a cualquier empresa a la denominación Industria 4.0, esto se logra utilizando tecnologías de impacto como:



        

La industria 4.0 se basa en una línea de trabajo estratégica donde las tecnologías de información se ponen a disposición de los procesos productivos, otorgándoles inteligencia, generando nuevos servicios asociados a los nuevos productos demandados por el mercado.  La siguiente imagen muestra el proceso para lograr la denominación Industria 4.0



Conclusiones:

¿Qué sé?

Había escuchado el término de La Fábrica del Futuro, sin embargo no conocía a ciencia cierta lo que significaba, tenía la imagen de una industria completamente operada por robots, desplazando en su mayoría la mano de obra del trabajador.

¿Qué Aprendí?

Me di cuenta que en la actualidad las industrias están preocupadas por cuidar el entorno, tanto ambiental como laboral, se preocupan por su gente, son más conscientes respecto al impacto ambiental, y si bien es cierto están utilizando tecnología de punta, no dejan de lado al factor humano pues sin lugar a dudas es el que posee todo el conocimiento y la experiencia de cada proceso de la industria.

¿Qué Quiero Saber?

Con la investigación aprendí más sobre la metodología y/o herramientas que se necesita para tener una industria 4.0, sin embargo solo se habla de los beneficios que se tienen al estar trabajando bajo estos estándares y no encontré ningún tipo de riesgo o desventaja, me gustaría conocer si existe este tipo de inconvenientes y cuál sería el impacto que tendrían  para la sociedad, el medio ambiente y la misma empresa.

Valor Agregado.


Etapas de la Evolución de la Industria





viernes, 7 de septiembre de 2018

Manufactura Celular



La Manufactura celular, o manufactura a través de células de trabajo, es un concepto de producción en el cual la distribución de la planta (layout) se mejora de forma sustancial, haciendo fluir la producción de forma ininterrumpida entre cada operación, reduciendo considerablemente el lead time (tiempo de espera), aprovechando al máximo las habilidades del personal, y su polifuncionalidad, brindando las condiciones para que un empleado pueda realizar diversas operaciones con el mínimo número de desplazamientos.

La manufactura celular agrupa máquinas y operaciones secuenciales, a través de las cuales se pueda producir una unidad completa, es decir, de principio a fin, sin incurrir en desplazamientos, reduciendo inventarios en proceso y mejorando el flujo de la producción, a través de un flujo continuo. 

El diseño que mejor cumple los requerimientos básicos de la gestión JIT, adopta la forma física de “U”. El flujo continuo transforma varios procesos que trabajan de forma independiente en una celda de trabajo conjunta y flexible, donde todos los procesos van ligados uno después del otro. La distribución en forma de U da más flexibilidad a la línea y exige una mayor polivalencia del operario.



Manufactura Celular y Lean Manufacturing.


Las celdas de trabajo y las células de manufactura son el corazón de Lean Manufacturing. Sus beneficios son muchos y muy variados.
  1. Aumentan la productividad y la calidad,
  2.   simplifican el flujo de material, la administración e
  3.   incluso los sistemas de contabilidad.
    El diseño correcto de las células de manufactura es un asunto de ingeniería; se realiza  a través de una secuencia lógica de pasos:

1.- Selección de Productos.
2.- Diseño del Producto.
3.- Diseño de la Infraestructura
4.- Diseño de " Layaout" de la célula de trabajo

    En cada paso, los diseñadores del sistema de manufactura deben resolver entre exigencias contradictorias y limitaciones técnicas.
       

     Conclusiones:
     
    ¿Qué sé?
   Que los sistemas en “U” permiten un mejor aprovechamiento de los recursos y de los espacios en ciertas áreas de la empresa, la información se me hizo muy similar a la Tecnología de Grupos, pues en ambos casos es necesario agrupar los productos o piezas a fabricar de acuerdo a características afines.

     ¿Qué Aprendí?
     Que el hacer un buen diseño de las células permite un mejor control de los procesos, y con ello obtener beneficios adicionales como: procesos flexibles, aprovechamiento del recurso humano, aumento de la productividad y la calidad,  se mejora el mantenimiento de los equipos, simplificación de los sistemas de contabilidad y administración, entre otras cosas.

     ¿Qué Quiero Aprender?
    Me gustaría aprender más sobre estas metodologías, sistemas, o herramientas de ingeniería para poder aplicarlas en otras áreas  que no tenga relación con producción o manufactura; es decir que las pueda aplicar en una empresa de servicios, por ejemplo.
     

      Valor Agregado.
             T4. Manufactura Celular







jueves, 30 de agosto de 2018

HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN MÉXICO



El origen de la ingeniería Industrial  se remonta al desarrollo de técnicas que sentaron las bases de la ingeniería y al cambio mundial en los procesos de transformar los materiales en un producto final.

En México los estudios de ingeniería como carrera universitaria comenzaron en 1883 cuando se fundó la Escuela Nacional de Ingenieros,  en aquel entonces había mucha demanda en el País por las compañías extranjeras; siendo el comienzo de la dependencia tecnológica.

La carrera de ingeniería industrial, en su mayoría fue un área de especialización dominada por hombres, sin embargo se tienen registros de que por el año 1921 únicamente tres mujeres se contaban en la matrícula universitaria, hoy en día el 17% de la matricula actual es representado por el sexo femenino.

Actualmente la Ingeniería Industrial en México está teniendo cada vez más auge, ya que el mundo industrial se está innovando, y muchas empresas apuestan por la optimización de procesos que permitan aumentar la productividad en la industria.

Un ingeniero industrial supervisa los procesos en la industria, y debe identificar las fallas que estén ocasionando conflictos dentro de la empresa, tiene la ventaja de poder adaptarse a cualquier área de la empresa, por lo tanto, es más conveniente para la compañía una persona que es capaz de realizar cualquier función, ya que es capaz de tomar decisiones que mejoren la productividad de la industria.

Conclusiones:

¿Qué sé?

Desconocía por completo los orígenes de la ingeniería industrial en México, en semestres anteriores aprendí sobre sus primeros fundadores (Arkwight, Taylor, Ford, entre otros) y como inicio en Europa durante la Revolución Industrial.

¿Qué Aprendí?

Descubrí que los mexicanos no estábamos tan atrasados a nuestra época, gracias a la influencia de los españoles después de la época de la conquista, a la par que en el viejo continente se fundaron las primeras escuelas para la formación de ingenieros, por ahí del año 1883. Actualmente existen varias universidades que ofertan la licenciatura de Ingeniería Industrial como: la Universidad Nacional Autónoma de México,  el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras. De las cuales cada año egresan alrededor de 24,000 ingenieros industriales.  Aprendí también que personajes de renombre como  Carlos Slim Helú, son ingenieros industriales de profesión.


¿Qué Quiero Saber?

Conocer cuáles son los retos que como ingenieros industriales debemos enfrentar, a fin de lograr una mayor solidez en el campo de trabajo, la industria se está volviendo cada vez más competitiva, por ello los egresados de la licenciatura en Ingeniería industrial son y seguirán siendo necesarios en todas las organizaciones sin excepción; por ende deberán estar preparados en cuestión de capacitación, e investigación.



Valor Agregado.