viernes, 28 de septiembre de 2018

MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA




Es la tecnología en la cual se utilizan los computadores para mejorar el diseño, fabricación y desarrollo de los productos. Éstos pueden elaborarse con mayor rapidez, precisión y menor costo, con la aplicación adecuada de la Tecnología Informática y las Máquinas Herramientas Automatizadas con CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO (CNC).

Se aplica en muchos procesos de manufactura con o sin arranque de viruta en la fabricación de piezas geométricamente complejas, moldes, troqueles, prototipos y máquinas que requieren de una alta producción o exactitud dimensional.

El programa de CONTROL NUMÉRICO es un conjunto de códigos que representan las órdenes de los movimientos dadas a la máquina, tales como el movimiento de la herramienta o la pieza en los ejes X Y Z, las revoluciones de giro del husillo, escrito en un lenguaje especial (código) compuesto por letras y números que se graba en un soporte físico (cinta magnética, disquete, etc.) o se envía directamente al control vía RS-232. El control numérico (CN) debe interpretar las instrucciones contenidas en el programa, convertirlas en señales que accionen los dispositivos de las máquinas y comprobar su resultado. Este programa se puede obtener de dos maneras:


      I.        A través de la programación manual. En este caso el usuario debe calcular los puntos de llegada y programar manualmente escribiendo los códigos en el control de la máquina o en un software CAM desde el cual lo transmite al Control.

    II.        A través del software CAD/CAM. En este caso primero dibuja la pieza en el computador, simula el mecanizado y obtiene "automáticamente" el programa CNC del CAD/CAM.
El siguiente es un ejemplo de un pequeño programa de CONTROL NUMERICO que se transmite a la máquina de CNC para que ésta los reproduzca de manera exacta mecanizando la pieza. 



Cada código tiene su funcionalidad detallada a continuación:

  1. G90 : Programación en coordenadas absolutas
  2. G71: Sistema de unidades en milímetros
  3. S: Revoluciones de giro de la pieza o la herramienta cortante
  4. GO: Interpolación Lineal con Movimiento Rápido. El trayecto programado se realiza en línea recta a la máxima velocidad posible; es decir, a la velocidad de desplazamiento en rápido.
  5. G1: Interpolación Lineal con Avance Programado o de Corte. Los ejes se gobiernan de tal forma que la herramienta se mueve a lo largo de una línea recta con un avance determinado por el parámetro F
  6. G2: Interpolación Circular en sentido horario.
  7. G3: Interpolación Circular en sentido anti-horario.
  8. M3: Accionamiento del giro del husillo principal M5: Desactivación del giro del husillo principal
  9. M2: Fin del programa.

Características de las máquinas CNC


ü  Permitir alcanzar una alta precisión.
ü  Elevar la productividad.
ü  Ejecución de trabajos complejos.
ü  Disminución de tiempos muertos.
ü  Concentración de operaciones.
ü  Almacenamiento de información tecnológica.
ü  Racionalización de personal.
ü  Reducción de costos para grandes lotes.


Ventajas de las máquinas CNC

ü  Elevada precisión.
ü  Alta confiabilidad.
ü  Alta productividad (De 8 a 10 veces mayor que la de tecnología convencional)
ü  Alto coeficiente de eficiencia de empleo de materiales.
ü  Concentración de operaciones tecnológicas.
ü  Reducción de tiempos muertos y suplementarios.
ü  Reducción de áreas de trabajo.
ü  Posible integración con Sistemas Flexibles de Manufactura y robots.
Desventajas de las máquinas CNC

ü  Elevado costo de adquisición. Alto costo de mantenimiento.
ü  Efecto social en la reducción de personal.

El software CAD/CAM de mayor popularidad y aplicabilidad lo constituye el MASTERCAM. Cuenta con un sinfín de aplicaciones en diversas industrias como: la aeronáutica espacial, la industria pesada, la medicina, el transporte público, la formación de plásticos, el sector público (ejercito) la carpintería, etc.

El siguiente video muestra la operación de una maquina con sistema CAM.





Conclusiones:

¿Qué sé?

Realmente sobre control numérico y manufactura asistida no conocía casi nada, estaba más familiarizada con los software de diseño como AutoCAD y ahora por la materia que llevamos el Catia.

¿Qué Aprendí?

Que con ayuda de las nuevas tecnologías es posible no solo diseñar las piezas si no también elaborarlas, considerando todos los factores de riesgo que puedan afectar al proceso, de manera tal que si en el diseño y programación se detectan errores, estos pueden ser corregidos antes de hacer la pieza, evitando con ello el desperdicio de materiales, retrabajos, etc.

¿Qué Quiero Saber?

Me gustaría aprender sobre programación no solo para poder operar una máquina de control numérico,  sino también en un futuro tener la capacidad y habilidad para desarrollar un software de aplicación.



Valor Agregado.








viernes, 21 de septiembre de 2018

LA FÁBRICA DEL FUTURO





La cuarta revolución industrial nace de la llamada ‘Fábrica Inteligente’ y que Alemania ha definido como Industria 4.0. Se trata de una versión informatizada de la fábrica en la que todos sus procesos se encuentran conectados e interactúan entre sí.

La fábrica del futuro está pensada como una solución hacia la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de las empresas. Las fábricas inteligentes serán el motor del cambio en un entorno conectado en constante evolución, en donde las personas y su conocimiento seguirán siendo la mayor fuerza, las piezas elementales de su actividad. Puesto que la industria del futuro se alimenta del conocimiento.

Existen 6 tendencias socio-económicas para apostar o diseñar la fábrica del futuro:

  •       i.       Penetración y Disponibilidad de Nuevas Tecnologías.
  •     ii.        Escasez de recursos y Materias Primas.
  •    iii.        Impacto Ambiental
  •    iv.        Incremento de la Edad de los Trabajadores.
  •     v.        Continúa Variación de la Cualificación Necesaria.
  •    vi.        Personalización


El eje central de la fábrica del futuro además de los proveedores, los procesos, los clientes y los materiales incluye los siguientes factores:




La fábrica del futuro debe ser capaz de desarrollar soluciones que permitan llevar a cualquier empresa a la denominación Industria 4.0, esto se logra utilizando tecnologías de impacto como:



        

La industria 4.0 se basa en una línea de trabajo estratégica donde las tecnologías de información se ponen a disposición de los procesos productivos, otorgándoles inteligencia, generando nuevos servicios asociados a los nuevos productos demandados por el mercado.  La siguiente imagen muestra el proceso para lograr la denominación Industria 4.0



Conclusiones:

¿Qué sé?

Había escuchado el término de La Fábrica del Futuro, sin embargo no conocía a ciencia cierta lo que significaba, tenía la imagen de una industria completamente operada por robots, desplazando en su mayoría la mano de obra del trabajador.

¿Qué Aprendí?

Me di cuenta que en la actualidad las industrias están preocupadas por cuidar el entorno, tanto ambiental como laboral, se preocupan por su gente, son más conscientes respecto al impacto ambiental, y si bien es cierto están utilizando tecnología de punta, no dejan de lado al factor humano pues sin lugar a dudas es el que posee todo el conocimiento y la experiencia de cada proceso de la industria.

¿Qué Quiero Saber?

Con la investigación aprendí más sobre la metodología y/o herramientas que se necesita para tener una industria 4.0, sin embargo solo se habla de los beneficios que se tienen al estar trabajando bajo estos estándares y no encontré ningún tipo de riesgo o desventaja, me gustaría conocer si existe este tipo de inconvenientes y cuál sería el impacto que tendrían  para la sociedad, el medio ambiente y la misma empresa.

Valor Agregado.


Etapas de la Evolución de la Industria





viernes, 7 de septiembre de 2018

Manufactura Celular



La Manufactura celular, o manufactura a través de células de trabajo, es un concepto de producción en el cual la distribución de la planta (layout) se mejora de forma sustancial, haciendo fluir la producción de forma ininterrumpida entre cada operación, reduciendo considerablemente el lead time (tiempo de espera), aprovechando al máximo las habilidades del personal, y su polifuncionalidad, brindando las condiciones para que un empleado pueda realizar diversas operaciones con el mínimo número de desplazamientos.

La manufactura celular agrupa máquinas y operaciones secuenciales, a través de las cuales se pueda producir una unidad completa, es decir, de principio a fin, sin incurrir en desplazamientos, reduciendo inventarios en proceso y mejorando el flujo de la producción, a través de un flujo continuo. 

El diseño que mejor cumple los requerimientos básicos de la gestión JIT, adopta la forma física de “U”. El flujo continuo transforma varios procesos que trabajan de forma independiente en una celda de trabajo conjunta y flexible, donde todos los procesos van ligados uno después del otro. La distribución en forma de U da más flexibilidad a la línea y exige una mayor polivalencia del operario.



Manufactura Celular y Lean Manufacturing.


Las celdas de trabajo y las células de manufactura son el corazón de Lean Manufacturing. Sus beneficios son muchos y muy variados.
  1. Aumentan la productividad y la calidad,
  2.   simplifican el flujo de material, la administración e
  3.   incluso los sistemas de contabilidad.
    El diseño correcto de las células de manufactura es un asunto de ingeniería; se realiza  a través de una secuencia lógica de pasos:

1.- Selección de Productos.
2.- Diseño del Producto.
3.- Diseño de la Infraestructura
4.- Diseño de " Layaout" de la célula de trabajo

    En cada paso, los diseñadores del sistema de manufactura deben resolver entre exigencias contradictorias y limitaciones técnicas.
       

     Conclusiones:
     
    ¿Qué sé?
   Que los sistemas en “U” permiten un mejor aprovechamiento de los recursos y de los espacios en ciertas áreas de la empresa, la información se me hizo muy similar a la Tecnología de Grupos, pues en ambos casos es necesario agrupar los productos o piezas a fabricar de acuerdo a características afines.

     ¿Qué Aprendí?
     Que el hacer un buen diseño de las células permite un mejor control de los procesos, y con ello obtener beneficios adicionales como: procesos flexibles, aprovechamiento del recurso humano, aumento de la productividad y la calidad,  se mejora el mantenimiento de los equipos, simplificación de los sistemas de contabilidad y administración, entre otras cosas.

     ¿Qué Quiero Aprender?
    Me gustaría aprender más sobre estas metodologías, sistemas, o herramientas de ingeniería para poder aplicarlas en otras áreas  que no tenga relación con producción o manufactura; es decir que las pueda aplicar en una empresa de servicios, por ejemplo.
     

      Valor Agregado.
             T4. Manufactura Celular